Tecnología

Inicio Tecnología

Los desafíos del hidrógeno verde como energía limpia

Hidrógeno: un vector clave en la transición energética

Se prevé que el hidrógeno desempeñe un papel fundamental en el mix energético mundial hacia 2050. Junto con otras soluciones bajas en carbono, será esencial en sectores difíciles de electrificar. La versatilidad del hidrógeno y su potencial para ser producido a partir de fuentes no contaminantes lo convierten en un elemento clave para la transición energética.

Incluso en un escenario de descarbonización limitado, su capacidad para almacenar y transportar energía limpia y reducir emisiones lo convierte en un recurso especialmente relevante. Por lo tanto, es urgente reducir el coste de producción de hidrógeno verde y acelerar su adopción global como vector energético sostenible.

Limpio pero caro:
los problemas del hidrógeno verde
Hidrógeno limpio:
¿una opción viable?

El hidrógeno producido a partir de energías renovables es la alternativa ideal a los combustibles fósiles. Sin embargo, el 96% del hidrógeno mundial se genera actualmente a partir de metano, un componente del gas natural. Este hidrógeno gris es barato (2 €/kg) pero contaminante. Entonces, ¿qué impide que el hidrógeno verde sea una solución viable?

Problema No. 1: el alto coste de producción

La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis es cara, con precios que oscilan entre 5,5 y 10 €/kg debido al alto consumo eléctrico y su compleja arquitectura. Las tecnologías actuales de electrólisis parecen estar estancadas, sin ofrecer una perspectiva de reducción de costos a corto plazo.

Problema No. 2: la dependencia de subvenciones

El alto coste del hidrógeno verde lo hace inviable sin el apoyo de las subvenciones públicas porque son insostenibles a largo plazo. Esta realidad está retrasando los planes de descarbonización de los sectores industrial y de transporte.

La solución Hydrolyca: termólisis del agua

La tecnología desarrollada por Hydrolyca logra la producción de hidrógeno mediante la disociación de moléculas de agua a través de reacciones termoquímicas en condiciones casi isotérmicas entre un material activo y vapor de agua.

Un aspecto clave que distingue este método de otros es la secuencia rápida y breve de ciclos redox (reducción-oxidación). En la primera semirreacción, el material activo (actualmente CeO2) se reduce al absorber calor y libera oxígeno. Posteriormente, en la segunda semirreacción, el material reducido reacciona con el vapor para oxidarse de nuevo, lo que finalmente produce hidrógeno de gran pureza.

Reducción: CeO2 + Q ⇆ CeO2-δ + δ/2 O2

Oxidación: CeO2-δ + δ H2O ⇆ CeO2 + δ H2

La eficiencia inherente de este proceso alcanza hasta un 86% cuando la relación molar entre el vapor consumido y el hidrógeno producido es de n = 1.

INNOVACIONES EFICACES
La tecnología revolucionaria de Hydrolyca permite producir hidrógeno verde por menos de €1/kg antes de 2030.
hydrolycaWeb-techn04-spa-2208
Una tecnología que rentabiliza la producción de hidrógeno verde

La tecnología patentada de Hydrolyca desplaza el equilibrio de la semirreacción de oxidación hacia la producción de hidrógeno y con ello  minimiza el consumo de agua. Esto permite ciclos cuasi-isotérmicos con una eficiencia muy alta, superior al 80%.

El diseño del reactor de Hydrolyca representa un avance sobre todas las tecnologías previas. Actualmente, la cartera de patentes de la empresa incluye 3 solicitudes estando la primera ya publicada y en proceso de solicitud PCT.